sábado, 24 de septiembre de 2011

lunes, 18 de abril de 2011

LLAMADO DEL MOVIMIENTO PARA LA SALUD DE LOS PUEBLOS – LATINOAMERICA (MSP-LA)




Llamamos a los pueblos y exigimos a los gobiernos de la región, a luchar y trabajar para:

• Reafirmar la Salud como un derecho humano fundamental, resultado de la interacción de determinantes sociales, económicas y ambientales.
• Revitalizar el compromiso nacional y de la comunidad internacional para alcanzar salud para todas y todos, conforme el compromiso de Alma Ata en 1978.
• Establecer canales efectivos de comunicación para que el pueblo organizado, los gremios profesionales, las instituciones formadores de talentos en salud participen en la planificación, implementación, monitoreo y evaluación de los servicios de salud.
• Garantizar que la transformación del sector salud responda a las necesidades de la población, a los principios y textos constitucionales del buen vivir en la profundidad de su conceptualización y no solo en la forma.
• Asegurar los recursos para el acceso universal, equitativo, digno y de calidad para todos y todas en la prevención, curación, rehabilitación y promoción de los servicios de salud.
• Asignar recursos adecuados para la investigación en salud y producción de medicamentos bajo dominio del estado.
• Adoptar políticas publicas para asegurar personal suficiente, bien entrenado, protegido, capacitado bajo los principios del derecho a la salud.


ENCUENTRO CONTINENTAL DE LOS PUEBLOS DE
ABYA YALA POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA


“la madre tierra quedó preñada con una gota de agua”, el cariñó y fertilidad de la Pachamama posibilitó el alumbramiento de una gotita que multiplicó la vida en todas sus formas. La vida debe al agua como el árbol a la semilla; el agua nos trajo y aquí estamos para vivir, convidar y resistir.



ANTECEDENTES

La plaga del extractivismo extiende sus tentáculos por todo el mundo y nuestra Abya Yala no es la excepción, por el contrario desde la conquista y colonización fue presa del saqueo inmisericorde que hasta ahora desangra de dolor la madre naturaleza y las consecuencias sufren hoy sus hijos con ríos contaminados, suelos desérticos, bosques devastados, comunidades desoladas, familias desplazadas, gente enferma, niños cancerígenos, en fin la maldición pudo más que la bendición de la riqueza, motivada por la ambicia sin límites del nuevo supremo: el capital, manifiesto en el oro (amarillo, negro, azul).
En esta codicia desaforada, pocos ganan, muchos pierden y como el preciado metal ya no está a flor de tierra, sino en sus profundidades; entonces para explotar el mineral la ciencia avanzó más no la conciencia. Los causantes del desastre ecológico no pueden evadir su responsabilidad, entonces con cinismo único empiezan a vender la falaz idea de “la nueva minería”, “la minería sustentable”, “la minería responsable”, que no son sino cuentos miserables y lo grave es que encuentran eco en gobiernos lacayos que rinde pleitesía las multinacionales depredadoras del ambiente.
Al ser una constante la perversa idea del desarrollo y la minería en todas las regiones de América sin considerar los daños irreparables del extractivismo, y su amenaza real e inminente es imperativo la resistencia unitaria y planetaria o al menos en la gran Abya Ayala el ENCUENTROO CONTINENTAL para levantar la voz, apretar las manos, abrigar los corazones, atizar la esperanza y abrazar la lucha continental de sus hijos en defensa de la madre Tierra.


Objetivos

1. Denunciar las graves violaciones a los derechos humanos (criminalización) y a la naturaleza, con la integración del Tribunal Ético Internacional, causados por el extractivismo, particularmente la minería en fuentes hídricas, biodiversidad, así como la usurpación, despojo del agua y territorios de los pueblos de la Abya Yala.

2. Convidar y aprender experiencias de lucha social frente al extractivismo, criminalización y monopolio de la comunicación, para la construcción de estrategias de resistencia unitaria en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza.

3. Intercambiar, recopilar y sistematizar propuestas alternativas sustentadas en una nueva visión de vida, bajo los principios del Sumak Kawsay (espiritualidad, solidaridad, reciprocidad y respeto a la Pachamama).

Fecha y Lugar

El Encuentro Continental se realizará en la ciudad de Cuenca de Guapondelig - Ecuador los días 21, 22 y 23 de junio del 2011 con ocasión del Inti Raymi (Fiesta del Sol) que celebran los pueblos originarios.

Participantes


Participantes de comunidades indígenas, no indígenas, mujeres, jóvenes, investigadores, académicos, representantes de iglesias, ONG, organizaciones sociales y políticas del Continente. A más de invitados especiales comprometidos con las luchas sociales del continente.

Ejes temáticos


 Minería metálica y sus efectos: salud, medio ambiente, agua, biodiversidad, soberanía alimentaria, cultura, desplazamientos humanos y derechos laborales.

 Explotación petrolera y sus consecuencias: proyectos en la Amazonía, Yasuní, experiencia Chevron- Texaco, derrame en el Golfo de México BP.

 Procesos de resistencia al extractivismo: Estrategias de invasión y penetración de las transnacionales, experiencias de organización y lucha social, sacralidad del agua, estética y comunicación en la resistencia (música, danza, cine, video, teatro, murales, etc.)

 Criminalización de las luchas de resistencia: Causas de la criminalización, presentación de casos y testimonios, análisis de la legislación extractiva y penal frente a los derechos humanos, colectivos y de la naturaleza en América Latina.

 La visión del Sumak Kawsay: Espiritualidad, saberes y haceres de los colectivos urbanos y comunitarios: movilidad alternativa, expresiones artísticas, agroecología, turismo ecológico–comunitario, usos y consumos respetuoso y responsable, alternativas energéticas al modelo extractivista y otros.

 Utopías alcanzadas por la resistencia y luchas sociales (amnistías, Mandato minero, derechos de la naturaleza en la Constitución, derecho a la resistencia, consultas, protección de glaciales y páramos andinos entre otros.

 Comunicación, medios y cultura: Comunicación popular, derecho a la libertad de expresión y comunicación, tecnologías de información y comunicación libres, articulación de redes sociales, medios de comunicación y empresas transnacionales.

Metodología

El Encuentro es una minka de saberes y haceres a través de: ponencias, plenarias, talleres, conversatorios, reflexiones, testimonios, ceremonias, caminatas, festivales, exposiciones, ferias…
Nota.- Se instalará por primera vez el Tribunal Ético Internacional durante el Encuentro Continental que recepten denuncias de criminalización contra los defensores de los derechos humanos y de la naturaleza.


ECUADOR: LA CRISIS EN SALUD TOCA FONDO EN LA REVOLUCION CIUDADANA


Las muertes de los neonatos -11 en el hospital Francisco de Ycaza Bustamante, en Guayaquil; 10 en el Isidro Ayora de Loja y 13 en el Gustavo Domínguez de Santo Domingo de los Colorados- es la evidencia más significativa de que todo el sector está mal manejado. La situación de las salas de neonatos de los hospitales públicos es más grave de lo que parece. Pese a las denuncias realizadas en los últimos meses, la atención no ha mejorado -según la investigación de la Defensoría del Pueblo- y en algunas casas de salud, la calidad del servicio es peor.
En el hospital Napoleón Dávila de Chone, donde hace cuatro años murieron 26 neonatos, nunca se corrigieron los problemas. Cinco años después, no hay espacio, equipos ni personal especializado. La mayoría de los recién nacidos de Chone son enviados a Guayaquil.
La Maternidad Isidro Ayora de Quito tiene una capacidad para 51 niños, en su sala neonatal, pero siempre atiende a un promedio de 65 recién nacidos, de todo el país.
En el hospital Gustavo Domínguez de Santo Domingo -dice el informe- continúa la sobrepoblación de neonatos. Su capacidad es para atender a 8 niños, pero están hospitalizados 28 provenientes de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos.
En el hospital de Macas la situación es preocupante, pues ni siquiera existe una Unidad de Neonatología. Para atender los casos de emergencia se adecuó un espacio estrecho, y a la primera oportunidad se deriva a los pacientes hacia los hospitales de Quito y Cuenca.
El hospital Baca Ortiz de Quito siempre está repleto, porque recibe a neonatos de todo el país. Según la directora, Alexandra Rosero, el hospital requiere de al menos 50 cunas para atender adecuadamente a los menores; es decir, el doble de lo que tiene ahora.
En el hospital Francisco de Orellana y en la Maternidad de esa provincia la crisis tocó fondo -dice el documento- pues se niega el ingreso a los niños por falta de camas. Padres de familia de Orellana han denunciado que, durante el traslado a Quito y otras ciudades, algunos niños han muerto.
Según las estadísticas registradas en la casa de salud, nueve enfermeras atienden unos 2.300 partos por año. De hecho, el 90% de los hospitales públicos carece de personal suficiente. En esa lista aparece el hospital Martín Icaza, de Babahoyo, que cuenta con apenas nueve enfermeras y cinco auxiliares para atender unas 3.166 emergencias por año.
En el hospital Delfina Torres, solo dos enfermeras por turno atienden a 20 niños. En el hospital de Ambato no hay insumos ni medicamentos suficientes, lo que obliga a los padres de escasos recursos a comprar las recetas afuera.

Al pésimo servicio se suman los malos tratos. Grupos de madres de familia denunciaron a la Defensoría del Pueblo que son víctimas de vejámenes y gritos en los hospitales de Tena, Portoviejo, Machala, Ambato, Esmeraldas y otros.
Mientras el país vive una grave crisis hospitalaria con cajas de cartón reemplazando a termocunas, como lo ha probado los informes de la Defensoría del Pueblo, el gobierno despilfarra el dinero en recorridos, publicidad y viajes al exterior.
Frente a esta situación la respuesta del ministro de Salud sorprende por decir lo menos, “cada muerte es un aprendizaje”, entonces habría que preguntarse ¿cuantas muertes más serán necesarias hasta que el Sr. Ministro aprenda?
La crisis hospitalaria y la muerte de recién nacidos llevó a los legisladores del Movimiento Popular Democrático y Pachakutik a solicitar se inicie un juicio político en contra del ministro David Chiriboga. Con el juicio político se quiere transparentar la deficiente gestión y la irresponsabilidad por parte del Ministro de Salud, quien pretende implantar medidas de limpieza, contratación de clínicas, entra otras medidas improvisadas con el fin de tapar su negligencia que ha costado ya vidas humanas de decenas de neonatos en varios hospitales públicos. Durante el juicio el Ministro de Salud, deberá explicar a más de la muerte de los recién nacidos, el destino de los más 540 millones de dólares de la emergencia en Salud, recursos que hasta el momento varios hospitales no reciben.



¿DEFENDEMOS LOS DDHH O NOS DEFENDEMOS DE LOS DDHH?

P. Teodoro Delgado Palacios



La declaración de derechos humanos de 1948, da por supuesto que estamos de acuerdo con las instituciones de la sociedad burguesa que surgen a finales del siglo XVIII, que se consolidan en el siglo XX y que se derrumban en el siglo XXI, porque la sociedad burguesa reprodujo el despotismo y la intolerancia que quiso eliminar al combatir a la sociedad feudal.

Según aquella declaración tenemos “derecho a la protección de la ley” (Art. 7), ¿De qué ley?... ¿Hecha por quién?... ¿No son los dueños del poder y del dinero los que hacen la ley según sus conveniencias?... Y los que cuestionan la ley atentan contra los “derechos humanos” (Primera pared de la jaula)

Se declara también: “Toda persona tiene derecho a la propiedad” (Art. 17). ¡Cuán necesario fue redactar este artículo para proteger los bienes de los que habían acaparado todo! Quien pretenda quitarles algo, atenta contra los “derechos humanos”. (Segunda pared de la jaula)

Hace falta gente para que trabaje en beneficio de los dueños del capital. Entonces es necesario declarar: “Toda persona tiene derecho al trabajo ...y al salario” (Art. 23). Y quien pretenda instaurar un sistema alternativo distinto al neoliberalismo, atenta contra los “derechos humanos”. (Tercera pared de la jaula)

¿Qué hacer para que todos apoyen la ideología de los que “organizaron” este mundo a su manera?... ¡Fácil! ... “Toda persona tiene derecho a la educación”. Desde luego, a aquella educación que reproduce el sistema. Quien no la acepta, atenta contra los derechos humanos. (Cuarta pared de la jaula)

Falta una buena cubierta, para que a nadie se le ocurra volar: “Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración” (Art. 30)

Ya tenemos la jaula completa, es fuerte, es segura, “es lo mejor que se ha podido conseguir”, y lo único que queda es darles a los “pajaritos” unos cuantos derechos para que puedan volar “libremente”, dentro de la jaula y posarse en las instituciones que configuran la jaula. Si algún “pajarito” pretende romper la jaula para explorar alternativas, es acusado de estar en contra de los “derechos humanos” (“terrorista”) y le cortan las alas, o le excluyen colocándole en un rincón olvidado de la jaula, o le eliminan.

Significa que hay opresión en nombre de los “derechos humanos”. ¿Vamos a defender estos “derechos” que justifican y consolidan el sistema de muerte? ¿Vamos a defender estos “derechos” sabiendo que en su nombre los dueños del poder y del dinero han invadido espacios y han defendido sus mezquinos intereses?…

¿En dónde queda el derecho a la rebeldía, a la resistencia?… ¿En donde queda el derecho a vivir nuestras alternativas sin que nos bloqueen?…

Estas reflexiones y preguntas nos llevan a pensar en una propuesta que consiste en elaborar una declaración de DERECHOS HUMANOS desde los pueblos pobres, desde los invisibilizados, desde los excluidos. En realidad, nuevos derechos se proclaman desde distintos rincones del planeta: derechos de los pueblos pobres, derechos de las mujeres, derechos de los pueblos indígenas, derechos de los negros, derechos de las, personas con discapacidades, derechos de los jóvenes, derechos de los niños, derechos de nuestro mundo, del medio ambiente… Lo que cuenta es seguir abriendo espacios en los cuales confluyan todas las voces, y desde los cuales se pueda proclamar una declaración que reúna las aspiraciones comunes.

No podemos renunciar a la expresión: DERECHOS HUMANOS, lo que debemos hacer es darle un nuevo contenido con fuerza liberadora.



DECLARACIÓN POR EL DIA MUNDIAL DE LA SALUD 2011

Es tiempo de sensibilizarnos ante la resistencia a los antibióticos
Defendamos y cuidemos uno de los avances científicos de la medicina moderna




El tratamiento de las enfermedades infecciosas se vuelve cada día más difícil. Es un problema que emerge en el mundo como una de las mayores amenazas para la salud en el siglo XXI. La expansión de la resistencia a los antibióticos pone en riesgo los logros alcanzados por los sistemas de salud modernos. Es esencial aplicar estrategias para retardar la resistencia de los agentes bacterianos a los antibióticos disponibles e incentivar el desarrollo de antibióticos nuevos y efectivos.
Antes de la introducción de los antibióticos en los sistemas de salud, las infecciones bacterianas, tales como la bacteriemia, la septicemia, la neumonía, la meningitis y las infecciones óseas, figuraban entre las principales causas de muerte. Gracias a los antibióticos, estas enfermedades se transformaron en problemas de salud tratables. Hoy por hoy, los antibióticos son indispensables prácticamente en todos los campos de la medicina: cirugía mayor, trasplante de órganos y quimioterapia, que no serían posibles sin un tratamiento y una prevención efectivos de las infecciones bacterianas. Los cuidados básicos de salud en poblaciones con limitados recursos están también severamente comprometidos. En muchos países, incluyendo el nuestro, las principales causas de mortalidad infantil como la neumonía, otras infecciones respiratorias, la diarrea, la sepsis neonatal ya no responden al tratamiento estándar.
Desde una perspectiva biológica, la resistencia es un fenómeno natural. Las bacterias generan sistemas de protección a fin de sobrevivir a la acción de los antibióticos. Las cepas bacterianas resistentes, muchas de ellas a varias drogas, se diseminan atravesando fronteras geográficas y sociales, trasladándose de animales a humanos y medio ambiente, y entre hospitales y comunidad. Cuando las bacterias resistentes contagian a otras personas, se reduce para ellas las posibilidades de tratamiento. Con esto se remarca que los antibióticos son medicamentos que tienen efectos, tanto en el individuo como en la sociedad en general.
Mientras se investiga y se trabaja en la producción de nuevos antibióticos, nuevos métodos diagnósticos y otras tecnologías médicas que puedan ayudar a prevenir y mitigar las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, es imperativo que hagamos todo lo posible por conservar aquellos de los que actualmente disponemos, previniendo la diseminación de infecciones bacterianas y el desarrollo de resistencias.
La amenaza de la resistencia a los antibióticos es actualmente reconocida por muchas organizaciones y personas. Hay un clima propicio y conocimiento científico - técnico para la acción en diferentes niveles.
Nosotros, miembros de ReAct (acción frente a la resistencia de los antibióticos), Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, Consejo Cantonal de la Salud de Cuenca, Organización Panamericana de la Salud (Representación Ecuador), Dirección Provincial de Salud del Azuay y Dirección Regional del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social llamamos:
• A crear e implementar un foro nacional o un comité de coordinación, análisis y asesoría para el manejo de la resistencia a los antibióticos, que integre además las diferentes estrategias y opciones de tratamiento, en el marco de los programas existentes en nuestro sistema de salud. Hay ejemplos positivos de cómo enfrentar la situación.
• A la industria farmacéutica, a respetar la regulación pública existente, con respecto a la información y promoción sobre uso de antibióticos.
• A los profesionales de la salud, en todos los niveles, a implementar y participar activamente en los programas de prevención y control de enfermedades infecciosas, de las infecciones intrahospitalarias y a usar los antibióticos solo cuándo sean estrictamente necesarios y los más adecuados según el caso.
• A las instituciones académicas, Facultades de Ciencias Médicas y Odontología, Ciencias Agropecuarias, Bioquímica y Farmacia, a los colegios profesionales, a consolidar su rol en la investigación y monitoreo sobre uso y abuso de antibióticos, en los seres humanos, en la agricultura, ganadería, avicultura y piscicultura; a comprometerse y apoyar el desarrollo de un sistema de monitoreo de uso de antibióticos, resistencia bacteriana, problemas asociados e impactos económicos.
• A las organizaciones sociales, comunidades urbanas, comunidades campesinas y pequeños productores, a continuar trabajando en la construcción de un acercamiento holístico al problema, en la búsqueda de la equidad, la armonía y el respeto entre los seres humanos, otras formas de vida y el ecosistema, evitando el uso inadecuado de antibióticos que deteriora el ambiente interno de las personas, el ambiente de los microorganismos y el cosmos.
Si fracasamos ahora, las futuras generaciones pagarán un alto precio, y ese futuro no está muy distante, en muchos casos ya está presente.